Baluarte y Bastiones
Localización: Colonia del Sacramento, Colonia, Uruguay
domingo, 1 de junio de 2014
viernes, 18 de junio de 2010
miércoles, 16 de junio de 2010
BALUARTE Y BASTIONES
LA NATURALEZA ENTRE BALUARTE Y BASTIONES
“ VIVAMOS COLONIA DEL SACRAMENTO CON SU NATURALEZA E HISTORIA”
INTEGRANTES DEL EQUIPO :
COLO, María José
RIVERA, María Esther
THOMPSON, Verónica
INTRODUCCION
Ubicación Geográfica: América del Sur, República Oriental del Uruguay,
Colonia, Colonia del Sacramento. Casco Histórico
Antecedentes Es la iniciación del período de penetración geopolítica en nuestro territorio: la Ciudadela del Sacramento. El 9 de mayo de 1679 con instrucciones dictadas por el Príncipe Regente y Gobernador de los reinos de Portugal y Algarves Manuel de Lobo toma posesión del Gobierno de Río de Janeiro y comienza los preparativos de la expedición al Plata. Lobo veterano de guerra de la independencia de su país, parte desde Santos con 5 embarcaciones. Primero llega a Maldonado y luego los portugueses fondean sus barcos en Isla San Gabriel, base de operaciones de todos los primeros navegantes que llegaron al Río de la Plata.
Se considera de toda posibilidad, al no encontrarse acta fundacional, entre el 28 y 30 de enero de 1680 comenzó a levantarse la Ciudadela del Sacramento.
Colonia nos regala playas tranquilas, de blanca arena, que asemeja cualquier paisaje marino, un río manso que se colorea en tonos que varían desde el típico color de león, cuando se muestra encrespado, verdes, grises, azules, que reflejan el cielo y un metálico que transforma el paisaje en una imagen surrealista, recién emergida de un sueño. Fantásticos e irrepetibles atardeceres, que nadie puede describirlos solo extasiarse y gozarlos.
La calidez y amabilidad de su pueblo, la seguridad de su ciudad que se trasunta en una tranquilidad y paz que atrapa, no sólo a sus habitantes; sino también a todos aquellos que tienen el placer de llegar a sus costas.
Todo esto, enmarcado por una historia rica, profunda y extensa, que ha sido recuperada en el casco antiguo, y preservada celosamente por sus habitantes y las autoridades para que el patrimonio no sea vulnerado, y el pasado regrese a nosotros, lo más puro e incontaminado posible.
PROPOSITOS
Objetivos Generales
Constituir un itinerario seleccionado para vivir y recorrer la costa (piedra, arena y agua), la naturaleza (flora y fauna), el paisaje de Colonia del Sacramento (Declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, UNESCO, 1995) de una forma distinta, caminando, del cual van emergiendo lugares mágicos, llenos de atractivos para una visita individual o grupal.
Objetivos específicos
- Abrir puertas a historias, anécdotas, leyendas.
- Invitar a relacionarse con diversos personales ( lugareños,pescadores, turistas, artistas, pintores, etc.)
- Franquear la entrada a la red de servicios turísticos de nuestro país.
- Estimular la protección del medio ambiente.
- Incentivar la valoración del patrimonio natural, cultural, arqueológico y arquitectónico del casco histórico.
- Despertar el interés por conocer y disfrutar de la diversidad de usos y ambientes y la belleza que ofrece el paisaje costero.
DESARROLLO DE LAS FASES DE INTERPRETACION
Punto de encuentro: Calle Miguel A. Odriozola Nº 380 ( ex calle Florida) Antiguo Edificio de A.F.E. Actualmente funciona el Instituto Municipal de Hotelería y Gastronomía (Servicio de Baños, cantina, asientos, etc.) lindero al futuro Centro de Interpretación y del Puerto de Pasajeros.
Finaliza: Calle Rivadavia en el baluarte del Carmen, llamado desde 1869 Barraca de Harreguy o Barraca Norte, edificio de Fábrica de Cola Actualmente: Teatro Bastión del Carmen (Servicio de Baños, cantina, etc.)
De acuerdo a las condiciones climáticas se ofrecen dos tipos de recorridos
RECORRIDO A (Marea Baja) (ver plano adjunto).
Salida 9 horas. Punto de encuentro: Espacio AFE . Observamos la conjunción entre el espacio natural y cultural, el Centro Interpretación, rodeada de fauna y flora, el taller y estación de AFE .
PARADA I Cartel de flora y fauna: Reconocimiento de ceibo, tala, sauce, molle, espinillo con la experimentación de sensaciones, de acuerdo a lo que nos proporciona la naturaleza. Mención del por qué del nombre de nuestro país. Caminata sobre la costa observando el Río de la Plata. Piedras de origen kneiss , flora nativa y aves.
PARADA II- Bastión de San Miguel.. Se camina por la costa hasta la muralla del Baluarte o fortificación y nos encontramos con la antigua escollera, siempre entre piedras, arena y vegetación tanto arbórea como de diferentes gramíneas costeras. Las diferentes aves nos acompañan.
Continuamos el sendero por la costa.
PARADA III Bastión de San Pedro de Alcántara. A la altura de la calle Misión de los Tapes tomar por escalinata hacia la derecha y luego el Paseo San Gabriel hasta la Playa del Colegio.
Desde acá debemos destacar mirando hacia la Isla San Gabriel que en la mitad del trayecto se encuentra el naufragio del Lord Clive.(bolla de señalización).
Tomamos nuevamente hacia la Playa del Colegio que antiguamente llegaba hasta la calle del Colegio y que en 1930 se construye balustrada para contención. Observación nuevamente de flora y fauna costera.
. PARADA IV Bastión de Santa Rita Se observa desde la costa el basamento original..
. Nuevamente hacia la derecha ya que nos encontramos en la zona de edificaciones:
Lentas Maravillas, Club Náutico del Yacht y caminamos entre varios Restaurants, casas de comercios, plazuela del Teatro y construcciones Patrimoniales hasta llegar a la calle donde observamos el museo Español, única referencia portuguesa en la zona.
Muelle viejo. Ex baluarte del Tambor donde se colocaba la artillería como defensa. En la época llegaban hasta el muelle los barcos pequeños quedando a distancia los de gran calado.
Paseo por costanera observando veleros, botes, pesca, etc. y llegamos hasta Bastión del Carmen, ubicado en el recinto norte de la muralla, era una planta romboidal con dos garitas. Su cara oeste era un muro de piedra de ripio con un pórtico que daba al muelle o embarcadero.
Finalización del recorrido con conclusión, realización de síntesis de lo interpretado con vinculación de naturaleza e historia., enfatizar que la zona costera constituye una unidad de singular importancia tanto por sus valores estéticos y culturales como por su paisaje (ver objetivos generales).
Despedida del grupo.
RECORRIDO B (marea alta) (ver plano adjunto).
Punto de encuentro: PARADA I Idem a Opción A
Luego se llega a la muralla del Baluarte y nos encontramos con la antigua escollera San Miguel., tomar hacia la derecha hasta el Portón de Campo.
Explicación sobre los lugares históricos, flora y fauna del lugar.
Continuar hacia la izquierda hasta el Bastión.
PARADA II Bastión de San Miguel: datos de la época, línea de navegaciòn, geografía, flora y experimentación de las sensaciones que nos aporta la naturaleza.
Calle San Pedro con edificaciones de la época portuguesa, Calle de los Suspiros llegando hasta el Bastión .
PARADA III Bastión San Pedro de Alcántara .Ver opción A
.A continuación la caminata es la misma de la Opción A.
CONSIDERACIONES GENERALES
- Duración : 2 horas.
- Comienzo: Hora 9 verano. Invierno hora 10. Siendo el punto de encuentro el indicado en el recorrido AFE.
- Finalización Bastión del Carmen a la hora 10 y 30.
- Conclusiones y despedida: media hora.
- Público Perfil del visitante. Edades: de 12 años hasta que las condiciones físicas le permitan la actividad propuesta. Nacionalidad y Residencia: Nacionales y Extranjeros. Idiomas: Formar grupos de participantes en español, italiano e inglés. Si hay requerimiento de otro idioma va la Guía de la Naturaleza acompañada por un traductor. Formación de Grupos: Máximo 10
- Servicios Adicionales: Emergencia Móvil.
- Indumentaria: específica para la recorrida: calzado cómodo y anti deslizante. Dependiendo de la estación: sombrero, repelente, protector solar, ropa apropiada y cómoda. Otros objetos pertinentes y optativos: cámara digital, videocámara y largavista, agua, con manos libres, libreta de apuntes, bolígrafo, etc
- La Guía proporcionará: folletos, Fichas Técnicas de flora y fauna y bolsas de material reciclado (para que nos ayuden a mantener limpio el lugar).
- Otras consideraciones
Las visitas pueden variar frente a situaciones imprevistas (clima)
Reservas: Tel- fax: 59845223677 CEL 598 99269275- María Esther
Tel- fax 59845229312 CEL 598 99088608 - Verónica
Tel-fax 59845425653 CEL 598 99808581- María José
Correo electrónica: mariaesther14@gmail.com eduvetea@gmail.com
Sitio en Internet: www.baluarteybastiones.blogspot.com
Promoción y Publicidad: folletos impresos, página web, prensa oral y escrita.
Presentación de Proyecto a nivel Público y Privado en el marco Nacional e Internacional.
Con 24 horas de anticipación
Todos los Días: ( de mañana y a la tarde opcional)
Costo: $ 250 por persona (doscientos cincuenta pesos por persona) ESPAÑOL
$ 350 por persona INGLES E ITALIANO
$ 500 por persona OTROS IDIOMAS
Público: De existir niños los padres se harán responsables.
CONCLUSIONES
Caminamos, y vivimos en contacto con la naturaleza disfrutando de la atracción turística e histórica de su paisaje. Colonia del Sacramento es un rincón de turismo natural y cultural atrayente, único en Uruguay que nos permite posicionarnos como PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD (UNESCO 1995).
La recorrida que dura 2 horas nos deja la sensación de calma y bienestar contemplando la costa del Plata entre fauna, vegetación, piedras, arena e historia.
Es una experiencia donde cada persona se reencuentra con sí mismo en un paisaje que nos brinda paz y nos provoca el placer de vivenciar una historia diferente.
¡Vamos! Si estás dispuesto a realizar cambios para mejorar tu vida. Sigue el recorrido en el plano y sin detenerte aprende sobre los lugares con la información brindada por las Guías de la Naturaleza.
Disfruta de Colonia del Sacramento con esta nueva propuesta!!!!!
BIBLIOGRAFIA
GEO COLONIA DEL SACRAMENTO, 2009 Perspectivas del Medio Ambiente Urbano
REVISTAS NUESTRA TIERRA No. 2 y 3
DICCIONARIO GEOGRAFICO
HEROIDES ARTIGAS MARIÑO REVISTA STAMPAS Nos. 58, 70, 75, 78
GABRIEL ROCHA Aves del Uruguay país de los pájaros pintados
JARDIN BOTANICO URUGUAY CONOCIMIENTO Y RECONOCIMIENTO DE FLORA
INDIGENA,
Uruguay Natural, Ministerio de Turismo y Deporte, PPROBIDES, DINAMA, Las Cañas, 2010
CURSO DE GUIAS DE TURISMO DE NATURALEZA, 2010
Luis Enrique Azarola Gil HISTORIA DE COLONIA DEL SACRAMENTO 1680-1828 .
Ing. Agr. Laura Garcia Tagliani con colaboración de Bach. Margarita Vignale Lopepé,
.Plan para el desarrollo de un sendero de Interpretación. Vol 1 y 2 ,1968
Colaboran:
Asociación de Guías de Turismo de Colonia Aris Mata
Entrevistas: Ing. Agr. Francisco Cassanello ( Temas: suelo y formaciones geológicas).
Ing. Agr. Ana María Berretta (Tema: Flora ).
Profesor: Juan Carlos Silvestre (Tema: Fauna)
Investigador: Heroides Artigas Mariño (Tema: Historia)
Arquitecta: Ana Arellano (Tema: Arquitectura y Diseño)
Guía Turismo: Andrés Garibotti (Tema: Localización del lugar).
ANEXO ICOLONIA DEL SACRAMENTO
Colonia del Sacramento es una ciudad de larga trayectoria histórica, convertida hoy en uno de los polos económicos más importantes de la región suroeste del Uruguay.
Su ubicación en la margen norte del Río de la Plata, separada de la ciudad de Buenos Aires por 50 km del Estuario y a 189 km de Montevideo, en el acceso a las subcuencas de los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay y Salado, le confirió desde muy temprano – en el proceso colonizador – un valor estratégico. Las señas de las disputas coloniales y de sus sucesivos ocupantes quedaron plasmadas en su Barrio Histórico, que actualmente integra la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
La ciudad de Colonia con una población de 22000 habitantes, es la capital de uno de los 19 departamentos en que se encuentra el territorio de Uruguay, caracterizado por una producción agropecuaria semi - intensiva y de agroindustrias para su transformación, en un paisaje de relieve ondulado de praderas y tierras de agricultura. Es uno de los departamentos con mejores indicadores de calidad de vida del país.
La Cuenca del Plata es la quinta cuenca hidrográfica más grande del mundo. Abarca una parte importante de los territorios pertenecientes a Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay y la totalidad del territorio de Paraguay. En él convergen señales de procesos transfronterizos, originados en los países de sus márgenes, y en la enorme extensión de la Cuenca del Plata, de unos 3.200.000km2
Las precipitaciones que caen en su ámbito se reúnen en dos grandes afluentes, los ríos Paraná y Uruguay que luego vierten sus aguas en el Río de la Plata.
El Plata fue llamado río Solís. Mar Dulce por los conquistadores y Paraná Guazú por los indígenas que fueron los primeros en contemplar sus aguas.
Hoy el hombre ha puesto nombre a los accidentes geográficos y el Plata ha quedado determinado dentro de límites precisos. Se desliza entre Uruguay en su margen izquierda y Argentina en su margen derecha. Su forma de embudo se extiende en dirección SE a NW en una longitud de 300 km. Aproximadamente.
Sus comienzos se sitúan entre Punta Martín Chico (Uruguay) y Punta Olivos (Argentina). Allí la distancia de costa a costa es de 35 km, contrastando con un máximo de 220km que se alcanza en el límite con el océano Atlántico entre Punta del Este y el Cabo San Antonio.
La clásica denominación de Río de la Plata es inapropiada, pues el mismo no es un río, sino la porción final de un gran sistema fluvial que por él desagua en el Atlántico. Sus aguas proceden de una extensa cuenca, “Cuenca Platense” cuyo eje principar son los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay. Por sus características es un estuario.
Colonia del Sacramento se ubica en la denominada Punta San Pedro, sobre el Río de la Plata, en el punto donde se traza la línea imaginaria entre el llamado Río de la Plata Superior y el tramo denominado Río de la Plata Intermedio. La costa de Colonia del Sacramento fue clasificada por sus usos como zona de baja afectación (ECOPLATA, 2000). En particular recibe el impacto de la descarga del sistema de desagües pluviales, con salidas a lo largo de toda la costa, el emisario de saneamiento urbano, ubicado a 200 metros al este del puerto, la descarga de barométricas y la actividad portuaria. La orientación general de la costa y el paisaje varían a ambos lados de la Punta San Pedro.
El contorno costero de la ciudad de Colonia presenta a lo largo de unos pocos kilómetros una notoria diversidad de usos y ambientes – residenciales, recreativos, portuarios industriales -, así como denota determinados problemas originados fundamentalmente en la actividad humana, algunos de ellos en vías de solución y otros más complejos que requerirán mayor tiempo y esfuerzo para remediarlos.
Colonia del Sacramento cuenta con un arco de playas arenosas que se extienden desde el puerto de yates del Club de Yating y Pesca, hacia el Real de San Carlos. Esa secuencia de playas tiene una longitud de aproximadamente 4 kilómetros y resulta un lugar de actividades sobre todo estivales tanto para los turistas como para los propios colonienses.
Las arenas de este arco de playas no son aportadas por el río, sino que evidencian un transporte litoral que incorpora arenas provenientes el Este del Río de la Plata. La dinámica de este transporte es dependiente de la acción combinada del oleaje, mareas y vientos dominantes. Para el caso de la bahía de Colonia del Sacramento, uno de los puntos duros (la punta de Santa Rita), vio alterada su morfología natural en virtud de la incorporación de un puerto deportivo. La espiral logarítmica original vio desplazada su curvatura hacia tierra adentro, y por eso la bahía “busca” su punto de equilibrio socavando las barrancas, erosionando los bordes y retirando arena.
En Colonia del Sacramento, el río de la Plata es utilizado para la navegación, la pesca comercial y deportiva, la recreación y el turismo. La calidad de sus aguas y sedimentos transportados hacia el río, depende en forma significativa del manejo de los suelos de la cuenca y está por lo tanto influenciada por presiones transfronterizas.
Existen dos programas para monitorear la calidad de las playas.
. el de la IMC, que durante el período estival es quincenal en siete playas de la zona..
. el del Programa DINAMA – IMC que durante el período estival es semanal limitado a 4 playas.
Todas las playas de la ciudad de Colonia y alrededores (desde San Pedro hasta la zona de Riachuelo) están habilitadas para baños, excepto Playa Honda que es donde vierte el colector de la ciudad.
de saneamiento urbano, ubicado a 200 metros al este del puerto, la descarga de barométricas y la actividad portuaria. La orientación general de la costa y el paisaje varían a ambos lados de la Punta San Pedro.
El contorno costero de la ciudad de Colonia presenta a lo largo de unos pocos kilómetros una notoria diversidad de usos y ambientes – residenciales, recreativos, portuarios industriales -, así como denota determinados problemas originados fundamentalmente en la actividad humana, algunos de ellos en vías de solución y otros más complejos que requerirán mayor tiempo y esfuerzo para remediarlos.
Colonia del Sacramento cuenta con un arco de playas arenosas que se extienden desde el puerto de yates del Club de Yating y Pesc, hacia el Real de San Carlos. Esa secuencia de playas tiene una longitud de aproximadamente 4 kilómetros y resulta un lugar de actividades sobre todo estivales tanto para los turistas como para los propios colonienses.
ANEXO IIFlora
“Ombú”
Phytolacca dioica. Fitolacáceas
Árbol herbáceo, dioico, de amplia copa. Hojas simples, alternas, ovales o elípticas, íntegras, con largos pecíolos. Flores apétales, blancas, pequeñas, dispuestas en racimos colgantes.
“Ceibo”
Erythrina cristagalli. Leguminosas papilionoideas
Árbol espinoso; hojas alternas, trifoliadas, flores rojas o rosadas dispuestas en racimos axilares.
“Molle”
Schinus longifolius. Anacardiáceas
Árbol erecto tortuoso, con hojas simples alternas y ramas agudo-espinosas.
“Sauce criollo”
Salix humboldtiana. Salicáceas
Árbol de ramillas amarillentas colgantes, hojas simples alternas, estrechamente lanceoladas a lineales, aserradas, glabras, cortamente pecioladas. Flores en amentos colgantes masculinos y femeninos en pies separados. Follaje caduco
“Espinillo” “Aromo”
Acacia caven. Leguminosas mimosoideas
Ramas con 2 espinas rectas grisáceas por nudo; hojas alternas bipinnadas. Flores amarillas en cabezuelas, muy perfumadas. Frutos cilíndricos oscuros.
“Tala”
Celtis spinosa. Ulmáceas
Árbol bajo de tronco tortuoso y ramillas en zig-zag con dos espinas rectas por nudo; hojas simples alternas ovadas a elípticas, con el borde dentado en la mitad apical, trinervadas; frutos amarillo-anaranjados de sabor dulce.
“Mora” “Morera”
Morus alba Moráceas
Especie nativa de la India y China.
Árbol de 10-15 m de altura, de copa amplia. Follaje caduco. Hojas simples, alternas, enteras o lobadas, dentadas, ovales, ligeramente cordadas en la base. Fruto múltiple, compuesto de pequeños aquenios carnosos, comestible, de color blanco, róseo o violáceo-negruzco.
“Aromo” “Acacia aromo”
Acacia mollissima Leguminosas
Especie originaria de Australia.
Árbol de 8-10 m. de altura. Hojas bipinnadas, alternas, con 10-25 pares de pinas, con una glándula en la base de cada uno, folíolos y pecíolos con reflejos dorados. Follaje persistente. Flores de color amarillo pálido, dispuestas en cabezuelas. Florece en noviembre-diciembre.
ANEXO III
Avifauna
“Benteveo común”
Pitangus sulphuratus
Longitud. 22 cm.
Descripción. ( ver foto)
Hábitat. Praderas, bañados, playas, jardines, bordes de monte ribereño, orillas de ríos, arroyos y lagunas.
Comportamiento. Solitario, en pareja, o en grupos pequeños (si la oferta de alimentos es buena se pueden congregar entre 20 o 30 ejemplares). Es omnívoro.
Tiene un fuerte canto, que se asemeja a la onomatopeya de su nombre común “benteveo…” o “bicho feo…”
Distribución y status. Residente abundante en todo el Uruguay
Reproducción. Desde setiembre hasta marzo.
“Chingolo común”
Zonotrichia capensis
Longitud. 14 cm
Descripción (ver foto)
Hábitat. Campos abiertos, montes ribereños, tierras cultivadas. En algunos sitios, donde no ha sido desplazado por el Gorrión, aún es el ave típica en jardines, plazas, parques y otros lugares abiertos de las ciudades.
Comportamiento. Solitario o en pareja. Muy confiado, se acerca a patios y jardines. Es uno de los pájaros más comunes de Uruguay. Se alimenta de semillas, otros vegetales e invertebrados que consume en la época reproductiva, encontrándolos generalmente en el suelo. Se desplaza dando pequeños saltitos. Su canto, en el período reproductivo, lo realiza durante todo el día e incluso en la noche.
Distribución y status. Residente abundante en todo el Uruguay.
Reproducción. La hembra es quien construye el nido. Pueden realizar dos posturas al año, una en setiembre u octubre y otra en verano. Es una de las aves más parasitadas por el Tordo común.
“Sabiá común”
Turdus amaurochalinus
Longitud. 23 cm
Descripción (ver foto)
Hábitat. Montes abiertos, praderas arboladas, parques y espacios verdes dentro de las ciudades.
Comportamiento. Puede encontrarse tanto en solitario como en grupos. Se lo ve en el suelo y en los estratos medios de los árboles. Se alimenta básicamente de frutas, insectos y otros invertebrados. Tiene un canto muy melódico.
Distribución y status. Residente común. Habita en todo el Uruguay.
Reproducción. Realiza un nido en forma de taza, pone dos o tres huevos.
“Gaviota cocinera”
Larus dominicanus
Longitud. 50 cm
Descripción (ver foto)
Hábitat. Playas, aguas costeras, islas cercanas a la costa y campos cercanos a la costa.
Comportamiento. Solitaria o en bandadas. Es la gaviota más común en las costas uruguayas. Se alimenta de carroña, peces, invertebrados, huevos y pichones de otras aves; también se ha adaptado a consumir alimentos en los grandes basurales.
Distribución y status. Residente abundante en el sur y este, desde Rocha a Colonia. Escaso en Laguna Merín, Río Uruguay y Río Negro.
Reproducción. Nidifica en las islas costeras del Río de la Plata y Océano Atlántico.
“Tero común”
Vanellus chilensis
Longitud. 35 cm
Descripción (ver foto)
Hábitat. Campo abierto, orillas de lagunas, bañados, parques, costa, en las ciudades.
Comportamiento. En pareja, tríos o pequeños grupos. Su inconfundible voz “tero-tero” es la onomatopeya de su nombre común. Es muy territorial y agresivo, realiza vuelos rasantes sobre los intrusos. Ambos sexos suelen realizar tácticas de distracción. Se alimentan de insectos y otros invertebrados.
Distribución y status. Residente abundante en todo el Uruguay.
Reproducción. Comienza a nidificar en invierno, desde junio, extendiéndose hasta febrero.
“ VIVAMOS COLONIA DEL SACRAMENTO CON SU NATURALEZA E HISTORIA”
INTEGRANTES DEL EQUIPO :
COLO, María José
RIVERA, María Esther
THOMPSON, Verónica
INTRODUCCION
Ubicación Geográfica: América del Sur, República Oriental del Uruguay,
Colonia, Colonia del Sacramento. Casco Histórico
Antecedentes Es la iniciación del período de penetración geopolítica en nuestro territorio: la Ciudadela del Sacramento. El 9 de mayo de 1679 con instrucciones dictadas por el Príncipe Regente y Gobernador de los reinos de Portugal y Algarves Manuel de Lobo toma posesión del Gobierno de Río de Janeiro y comienza los preparativos de la expedición al Plata. Lobo veterano de guerra de la independencia de su país, parte desde Santos con 5 embarcaciones. Primero llega a Maldonado y luego los portugueses fondean sus barcos en Isla San Gabriel, base de operaciones de todos los primeros navegantes que llegaron al Río de la Plata.
Se considera de toda posibilidad, al no encontrarse acta fundacional, entre el 28 y 30 de enero de 1680 comenzó a levantarse la Ciudadela del Sacramento.
Colonia nos regala playas tranquilas, de blanca arena, que asemeja cualquier paisaje marino, un río manso que se colorea en tonos que varían desde el típico color de león, cuando se muestra encrespado, verdes, grises, azules, que reflejan el cielo y un metálico que transforma el paisaje en una imagen surrealista, recién emergida de un sueño. Fantásticos e irrepetibles atardeceres, que nadie puede describirlos solo extasiarse y gozarlos.
La calidez y amabilidad de su pueblo, la seguridad de su ciudad que se trasunta en una tranquilidad y paz que atrapa, no sólo a sus habitantes; sino también a todos aquellos que tienen el placer de llegar a sus costas.
Todo esto, enmarcado por una historia rica, profunda y extensa, que ha sido recuperada en el casco antiguo, y preservada celosamente por sus habitantes y las autoridades para que el patrimonio no sea vulnerado, y el pasado regrese a nosotros, lo más puro e incontaminado posible.
PROPOSITOS
Objetivos Generales
Constituir un itinerario seleccionado para vivir y recorrer la costa (piedra, arena y agua), la naturaleza (flora y fauna), el paisaje de Colonia del Sacramento (Declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, UNESCO, 1995) de una forma distinta, caminando, del cual van emergiendo lugares mágicos, llenos de atractivos para una visita individual o grupal.
Objetivos específicos
- Abrir puertas a historias, anécdotas, leyendas.
- Invitar a relacionarse con diversos personales ( lugareños,pescadores, turistas, artistas, pintores, etc.)
- Franquear la entrada a la red de servicios turísticos de nuestro país.
- Estimular la protección del medio ambiente.
- Incentivar la valoración del patrimonio natural, cultural, arqueológico y arquitectónico del casco histórico.
- Despertar el interés por conocer y disfrutar de la diversidad de usos y ambientes y la belleza que ofrece el paisaje costero.
DESARROLLO DE LAS FASES DE INTERPRETACION
Punto de encuentro: Calle Miguel A. Odriozola Nº 380 ( ex calle Florida) Antiguo Edificio de A.F.E. Actualmente funciona el Instituto Municipal de Hotelería y Gastronomía (Servicio de Baños, cantina, asientos, etc.) lindero al futuro Centro de Interpretación y del Puerto de Pasajeros.
Finaliza: Calle Rivadavia en el baluarte del Carmen, llamado desde 1869 Barraca de Harreguy o Barraca Norte, edificio de Fábrica de Cola Actualmente: Teatro Bastión del Carmen (Servicio de Baños, cantina, etc.)
De acuerdo a las condiciones climáticas se ofrecen dos tipos de recorridos
RECORRIDO A (Marea Baja) (ver plano adjunto).
Salida 9 horas. Punto de encuentro: Espacio AFE . Observamos la conjunción entre el espacio natural y cultural, el Centro Interpretación, rodeada de fauna y flora, el taller y estación de AFE .
PARADA I Cartel de flora y fauna: Reconocimiento de ceibo, tala, sauce, molle, espinillo con la experimentación de sensaciones, de acuerdo a lo que nos proporciona la naturaleza. Mención del por qué del nombre de nuestro país. Caminata sobre la costa observando el Río de la Plata. Piedras de origen kneiss , flora nativa y aves.
PARADA II- Bastión de San Miguel.. Se camina por la costa hasta la muralla del Baluarte o fortificación y nos encontramos con la antigua escollera, siempre entre piedras, arena y vegetación tanto arbórea como de diferentes gramíneas costeras. Las diferentes aves nos acompañan.
Continuamos el sendero por la costa.
PARADA III Bastión de San Pedro de Alcántara. A la altura de la calle Misión de los Tapes tomar por escalinata hacia la derecha y luego el Paseo San Gabriel hasta la Playa del Colegio.
Desde acá debemos destacar mirando hacia la Isla San Gabriel que en la mitad del trayecto se encuentra el naufragio del Lord Clive.(bolla de señalización).
Tomamos nuevamente hacia la Playa del Colegio que antiguamente llegaba hasta la calle del Colegio y que en 1930 se construye balustrada para contención. Observación nuevamente de flora y fauna costera.
. PARADA IV Bastión de Santa Rita Se observa desde la costa el basamento original..
. Nuevamente hacia la derecha ya que nos encontramos en la zona de edificaciones:
Lentas Maravillas, Club Náutico del Yacht y caminamos entre varios Restaurants, casas de comercios, plazuela del Teatro y construcciones Patrimoniales hasta llegar a la calle donde observamos el museo Español, única referencia portuguesa en la zona.
Muelle viejo. Ex baluarte del Tambor donde se colocaba la artillería como defensa. En la época llegaban hasta el muelle los barcos pequeños quedando a distancia los de gran calado.
Paseo por costanera observando veleros, botes, pesca, etc. y llegamos hasta Bastión del Carmen, ubicado en el recinto norte de la muralla, era una planta romboidal con dos garitas. Su cara oeste era un muro de piedra de ripio con un pórtico que daba al muelle o embarcadero.
Finalización del recorrido con conclusión, realización de síntesis de lo interpretado con vinculación de naturaleza e historia., enfatizar que la zona costera constituye una unidad de singular importancia tanto por sus valores estéticos y culturales como por su paisaje (ver objetivos generales).
Despedida del grupo.
RECORRIDO B (marea alta) (ver plano adjunto).
Punto de encuentro: PARADA I Idem a Opción A
Luego se llega a la muralla del Baluarte y nos encontramos con la antigua escollera San Miguel., tomar hacia la derecha hasta el Portón de Campo.
Explicación sobre los lugares históricos, flora y fauna del lugar.
Continuar hacia la izquierda hasta el Bastión.
PARADA II Bastión de San Miguel: datos de la época, línea de navegaciòn, geografía, flora y experimentación de las sensaciones que nos aporta la naturaleza.
Calle San Pedro con edificaciones de la época portuguesa, Calle de los Suspiros llegando hasta el Bastión .
PARADA III Bastión San Pedro de Alcántara .Ver opción A
.A continuación la caminata es la misma de la Opción A.
CONSIDERACIONES GENERALES
- Duración : 2 horas.
- Comienzo: Hora 9 verano. Invierno hora 10. Siendo el punto de encuentro el indicado en el recorrido AFE.
- Finalización Bastión del Carmen a la hora 10 y 30.
- Conclusiones y despedida: media hora.
- Público Perfil del visitante. Edades: de 12 años hasta que las condiciones físicas le permitan la actividad propuesta. Nacionalidad y Residencia: Nacionales y Extranjeros. Idiomas: Formar grupos de participantes en español, italiano e inglés. Si hay requerimiento de otro idioma va la Guía de la Naturaleza acompañada por un traductor. Formación de Grupos: Máximo 10
- Servicios Adicionales: Emergencia Móvil.
- Indumentaria: específica para la recorrida: calzado cómodo y anti deslizante. Dependiendo de la estación: sombrero, repelente, protector solar, ropa apropiada y cómoda. Otros objetos pertinentes y optativos: cámara digital, videocámara y largavista, agua, con manos libres, libreta de apuntes, bolígrafo, etc
- La Guía proporcionará: folletos, Fichas Técnicas de flora y fauna y bolsas de material reciclado (para que nos ayuden a mantener limpio el lugar).
- Otras consideraciones
Las visitas pueden variar frente a situaciones imprevistas (clima)
Reservas: Tel- fax: 59845223677 CEL 598 99269275- María Esther
Tel- fax 59845229312 CEL 598 99088608 - Verónica
Tel-fax 59845425653 CEL 598 99808581- María José
Correo electrónica: mariaesther14@gmail.com eduvetea@gmail.com
Sitio en Internet: www.baluarteybastiones.blogspot.com
Promoción y Publicidad: folletos impresos, página web, prensa oral y escrita.
Presentación de Proyecto a nivel Público y Privado en el marco Nacional e Internacional.
Con 24 horas de anticipación
Todos los Días: ( de mañana y a la tarde opcional)
Costo: $ 250 por persona (doscientos cincuenta pesos por persona) ESPAÑOL
$ 350 por persona INGLES E ITALIANO
$ 500 por persona OTROS IDIOMAS
Público: De existir niños los padres se harán responsables.
CONCLUSIONES
Caminamos, y vivimos en contacto con la naturaleza disfrutando de la atracción turística e histórica de su paisaje. Colonia del Sacramento es un rincón de turismo natural y cultural atrayente, único en Uruguay que nos permite posicionarnos como PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD (UNESCO 1995).
La recorrida que dura 2 horas nos deja la sensación de calma y bienestar contemplando la costa del Plata entre fauna, vegetación, piedras, arena e historia.
Es una experiencia donde cada persona se reencuentra con sí mismo en un paisaje que nos brinda paz y nos provoca el placer de vivenciar una historia diferente.
¡Vamos! Si estás dispuesto a realizar cambios para mejorar tu vida. Sigue el recorrido en el plano y sin detenerte aprende sobre los lugares con la información brindada por las Guías de la Naturaleza.
Disfruta de Colonia del Sacramento con esta nueva propuesta!!!!!
BIBLIOGRAFIA
GEO COLONIA DEL SACRAMENTO, 2009 Perspectivas del Medio Ambiente Urbano
REVISTAS NUESTRA TIERRA No. 2 y 3
DICCIONARIO GEOGRAFICO
HEROIDES ARTIGAS MARIÑO REVISTA STAMPAS Nos. 58, 70, 75, 78
GABRIEL ROCHA Aves del Uruguay país de los pájaros pintados
JARDIN BOTANICO URUGUAY CONOCIMIENTO Y RECONOCIMIENTO DE FLORA
INDIGENA,
Uruguay Natural, Ministerio de Turismo y Deporte, PPROBIDES, DINAMA, Las Cañas, 2010
CURSO DE GUIAS DE TURISMO DE NATURALEZA, 2010
Luis Enrique Azarola Gil HISTORIA DE COLONIA DEL SACRAMENTO 1680-1828 .
Ing. Agr. Laura Garcia Tagliani con colaboración de Bach. Margarita Vignale Lopepé,
.Plan para el desarrollo de un sendero de Interpretación. Vol 1 y 2 ,1968
Colaboran:
Asociación de Guías de Turismo de Colonia Aris Mata
Entrevistas: Ing. Agr. Francisco Cassanello ( Temas: suelo y formaciones geológicas).
Ing. Agr. Ana María Berretta (Tema: Flora ).
Profesor: Juan Carlos Silvestre (Tema: Fauna)
Investigador: Heroides Artigas Mariño (Tema: Historia)
Arquitecta: Ana Arellano (Tema: Arquitectura y Diseño)
Guía Turismo: Andrés Garibotti (Tema: Localización del lugar).
ANEXO ICOLONIA DEL SACRAMENTO
Colonia del Sacramento es una ciudad de larga trayectoria histórica, convertida hoy en uno de los polos económicos más importantes de la región suroeste del Uruguay.
Su ubicación en la margen norte del Río de la Plata, separada de la ciudad de Buenos Aires por 50 km del Estuario y a 189 km de Montevideo, en el acceso a las subcuencas de los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay y Salado, le confirió desde muy temprano – en el proceso colonizador – un valor estratégico. Las señas de las disputas coloniales y de sus sucesivos ocupantes quedaron plasmadas en su Barrio Histórico, que actualmente integra la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
La ciudad de Colonia con una población de 22000 habitantes, es la capital de uno de los 19 departamentos en que se encuentra el territorio de Uruguay, caracterizado por una producción agropecuaria semi - intensiva y de agroindustrias para su transformación, en un paisaje de relieve ondulado de praderas y tierras de agricultura. Es uno de los departamentos con mejores indicadores de calidad de vida del país.
La Cuenca del Plata es la quinta cuenca hidrográfica más grande del mundo. Abarca una parte importante de los territorios pertenecientes a Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay y la totalidad del territorio de Paraguay. En él convergen señales de procesos transfronterizos, originados en los países de sus márgenes, y en la enorme extensión de la Cuenca del Plata, de unos 3.200.000km2
Las precipitaciones que caen en su ámbito se reúnen en dos grandes afluentes, los ríos Paraná y Uruguay que luego vierten sus aguas en el Río de la Plata.
El Plata fue llamado río Solís. Mar Dulce por los conquistadores y Paraná Guazú por los indígenas que fueron los primeros en contemplar sus aguas.
Hoy el hombre ha puesto nombre a los accidentes geográficos y el Plata ha quedado determinado dentro de límites precisos. Se desliza entre Uruguay en su margen izquierda y Argentina en su margen derecha. Su forma de embudo se extiende en dirección SE a NW en una longitud de 300 km. Aproximadamente.
Sus comienzos se sitúan entre Punta Martín Chico (Uruguay) y Punta Olivos (Argentina). Allí la distancia de costa a costa es de 35 km, contrastando con un máximo de 220km que se alcanza en el límite con el océano Atlántico entre Punta del Este y el Cabo San Antonio.
La clásica denominación de Río de la Plata es inapropiada, pues el mismo no es un río, sino la porción final de un gran sistema fluvial que por él desagua en el Atlántico. Sus aguas proceden de una extensa cuenca, “Cuenca Platense” cuyo eje principar son los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay. Por sus características es un estuario.
Colonia del Sacramento se ubica en la denominada Punta San Pedro, sobre el Río de la Plata, en el punto donde se traza la línea imaginaria entre el llamado Río de la Plata Superior y el tramo denominado Río de la Plata Intermedio. La costa de Colonia del Sacramento fue clasificada por sus usos como zona de baja afectación (ECOPLATA, 2000). En particular recibe el impacto de la descarga del sistema de desagües pluviales, con salidas a lo largo de toda la costa, el emisario de saneamiento urbano, ubicado a 200 metros al este del puerto, la descarga de barométricas y la actividad portuaria. La orientación general de la costa y el paisaje varían a ambos lados de la Punta San Pedro.
El contorno costero de la ciudad de Colonia presenta a lo largo de unos pocos kilómetros una notoria diversidad de usos y ambientes – residenciales, recreativos, portuarios industriales -, así como denota determinados problemas originados fundamentalmente en la actividad humana, algunos de ellos en vías de solución y otros más complejos que requerirán mayor tiempo y esfuerzo para remediarlos.
Colonia del Sacramento cuenta con un arco de playas arenosas que se extienden desde el puerto de yates del Club de Yating y Pesca, hacia el Real de San Carlos. Esa secuencia de playas tiene una longitud de aproximadamente 4 kilómetros y resulta un lugar de actividades sobre todo estivales tanto para los turistas como para los propios colonienses.
Las arenas de este arco de playas no son aportadas por el río, sino que evidencian un transporte litoral que incorpora arenas provenientes el Este del Río de la Plata. La dinámica de este transporte es dependiente de la acción combinada del oleaje, mareas y vientos dominantes. Para el caso de la bahía de Colonia del Sacramento, uno de los puntos duros (la punta de Santa Rita), vio alterada su morfología natural en virtud de la incorporación de un puerto deportivo. La espiral logarítmica original vio desplazada su curvatura hacia tierra adentro, y por eso la bahía “busca” su punto de equilibrio socavando las barrancas, erosionando los bordes y retirando arena.
En Colonia del Sacramento, el río de la Plata es utilizado para la navegación, la pesca comercial y deportiva, la recreación y el turismo. La calidad de sus aguas y sedimentos transportados hacia el río, depende en forma significativa del manejo de los suelos de la cuenca y está por lo tanto influenciada por presiones transfronterizas.
Existen dos programas para monitorear la calidad de las playas.
. el de la IMC, que durante el período estival es quincenal en siete playas de la zona..
. el del Programa DINAMA – IMC que durante el período estival es semanal limitado a 4 playas.
Todas las playas de la ciudad de Colonia y alrededores (desde San Pedro hasta la zona de Riachuelo) están habilitadas para baños, excepto Playa Honda que es donde vierte el colector de la ciudad.
de saneamiento urbano, ubicado a 200 metros al este del puerto, la descarga de barométricas y la actividad portuaria. La orientación general de la costa y el paisaje varían a ambos lados de la Punta San Pedro.
El contorno costero de la ciudad de Colonia presenta a lo largo de unos pocos kilómetros una notoria diversidad de usos y ambientes – residenciales, recreativos, portuarios industriales -, así como denota determinados problemas originados fundamentalmente en la actividad humana, algunos de ellos en vías de solución y otros más complejos que requerirán mayor tiempo y esfuerzo para remediarlos.
Colonia del Sacramento cuenta con un arco de playas arenosas que se extienden desde el puerto de yates del Club de Yating y Pesc, hacia el Real de San Carlos. Esa secuencia de playas tiene una longitud de aproximadamente 4 kilómetros y resulta un lugar de actividades sobre todo estivales tanto para los turistas como para los propios colonienses.
ANEXO IIFlora
“Ombú”
Phytolacca dioica. Fitolacáceas
Árbol herbáceo, dioico, de amplia copa. Hojas simples, alternas, ovales o elípticas, íntegras, con largos pecíolos. Flores apétales, blancas, pequeñas, dispuestas en racimos colgantes.
“Ceibo”
Erythrina cristagalli. Leguminosas papilionoideas
Árbol espinoso; hojas alternas, trifoliadas, flores rojas o rosadas dispuestas en racimos axilares.
“Molle”
Schinus longifolius. Anacardiáceas
Árbol erecto tortuoso, con hojas simples alternas y ramas agudo-espinosas.
“Sauce criollo”
Salix humboldtiana. Salicáceas
Árbol de ramillas amarillentas colgantes, hojas simples alternas, estrechamente lanceoladas a lineales, aserradas, glabras, cortamente pecioladas. Flores en amentos colgantes masculinos y femeninos en pies separados. Follaje caduco
“Espinillo” “Aromo”
Acacia caven. Leguminosas mimosoideas
Ramas con 2 espinas rectas grisáceas por nudo; hojas alternas bipinnadas. Flores amarillas en cabezuelas, muy perfumadas. Frutos cilíndricos oscuros.
“Tala”
Celtis spinosa. Ulmáceas
Árbol bajo de tronco tortuoso y ramillas en zig-zag con dos espinas rectas por nudo; hojas simples alternas ovadas a elípticas, con el borde dentado en la mitad apical, trinervadas; frutos amarillo-anaranjados de sabor dulce.
“Mora” “Morera”
Morus alba Moráceas
Especie nativa de la India y China.
Árbol de 10-15 m de altura, de copa amplia. Follaje caduco. Hojas simples, alternas, enteras o lobadas, dentadas, ovales, ligeramente cordadas en la base. Fruto múltiple, compuesto de pequeños aquenios carnosos, comestible, de color blanco, róseo o violáceo-negruzco.
“Aromo” “Acacia aromo”
Acacia mollissima Leguminosas
Especie originaria de Australia.
Árbol de 8-10 m. de altura. Hojas bipinnadas, alternas, con 10-25 pares de pinas, con una glándula en la base de cada uno, folíolos y pecíolos con reflejos dorados. Follaje persistente. Flores de color amarillo pálido, dispuestas en cabezuelas. Florece en noviembre-diciembre.
ANEXO III
Avifauna
“Benteveo común”
Pitangus sulphuratus
Longitud. 22 cm.
Descripción. ( ver foto)
Hábitat. Praderas, bañados, playas, jardines, bordes de monte ribereño, orillas de ríos, arroyos y lagunas.
Comportamiento. Solitario, en pareja, o en grupos pequeños (si la oferta de alimentos es buena se pueden congregar entre 20 o 30 ejemplares). Es omnívoro.
Tiene un fuerte canto, que se asemeja a la onomatopeya de su nombre común “benteveo…” o “bicho feo…”
Distribución y status. Residente abundante en todo el Uruguay
Reproducción. Desde setiembre hasta marzo.
“Chingolo común”
Zonotrichia capensis
Longitud. 14 cm
Descripción (ver foto)
Hábitat. Campos abiertos, montes ribereños, tierras cultivadas. En algunos sitios, donde no ha sido desplazado por el Gorrión, aún es el ave típica en jardines, plazas, parques y otros lugares abiertos de las ciudades.
Comportamiento. Solitario o en pareja. Muy confiado, se acerca a patios y jardines. Es uno de los pájaros más comunes de Uruguay. Se alimenta de semillas, otros vegetales e invertebrados que consume en la época reproductiva, encontrándolos generalmente en el suelo. Se desplaza dando pequeños saltitos. Su canto, en el período reproductivo, lo realiza durante todo el día e incluso en la noche.
Distribución y status. Residente abundante en todo el Uruguay.
Reproducción. La hembra es quien construye el nido. Pueden realizar dos posturas al año, una en setiembre u octubre y otra en verano. Es una de las aves más parasitadas por el Tordo común.
“Sabiá común”
Turdus amaurochalinus
Longitud. 23 cm
Descripción (ver foto)
Hábitat. Montes abiertos, praderas arboladas, parques y espacios verdes dentro de las ciudades.
Comportamiento. Puede encontrarse tanto en solitario como en grupos. Se lo ve en el suelo y en los estratos medios de los árboles. Se alimenta básicamente de frutas, insectos y otros invertebrados. Tiene un canto muy melódico.
Distribución y status. Residente común. Habita en todo el Uruguay.
Reproducción. Realiza un nido en forma de taza, pone dos o tres huevos.
“Gaviota cocinera”
Larus dominicanus
Longitud. 50 cm
Descripción (ver foto)
Hábitat. Playas, aguas costeras, islas cercanas a la costa y campos cercanos a la costa.
Comportamiento. Solitaria o en bandadas. Es la gaviota más común en las costas uruguayas. Se alimenta de carroña, peces, invertebrados, huevos y pichones de otras aves; también se ha adaptado a consumir alimentos en los grandes basurales.
Distribución y status. Residente abundante en el sur y este, desde Rocha a Colonia. Escaso en Laguna Merín, Río Uruguay y Río Negro.
Reproducción. Nidifica en las islas costeras del Río de la Plata y Océano Atlántico.
“Tero común”
Vanellus chilensis
Longitud. 35 cm
Descripción (ver foto)
Hábitat. Campo abierto, orillas de lagunas, bañados, parques, costa, en las ciudades.
Comportamiento. En pareja, tríos o pequeños grupos. Su inconfundible voz “tero-tero” es la onomatopeya de su nombre común. Es muy territorial y agresivo, realiza vuelos rasantes sobre los intrusos. Ambos sexos suelen realizar tácticas de distracción. Se alimentan de insectos y otros invertebrados.
Distribución y status. Residente abundante en todo el Uruguay.
Reproducción. Comienza a nidificar en invierno, desde junio, extendiéndose hasta febrero.
IMAGENES DEL RECORRIDO
domingo, 23 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)